domingo, 22 de diciembre de 2013

BASES QUIMICAS DE LA VIDA

 BIOELEMENTOS O ELEMENTOS BIOGENESIS
Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen los seres vivos.
PROVIENE DE:
Bio: Vida 
Genesis: formacion
BIOELEMENTOS PRIMARIOS: ( C,H,O,N,S,P)

Aparecen en una proporción media del 96% en la materia viva, y son carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Estos elementos reúnen una serie de propiedades que los hacen adecuados para la vida:
  • Forman entre ellos enlaces covalentes muy estables, compartiendo pares de electrones. El carbono, oxígeno y nitrógeno pueden formar enlaces dobles o triples.
  • Facilitan la adaptación de los seres vivos al campo gravitatorio terrestre, ya que son los elementos más ligeros de la naturaleza.



BIOELEMENTOS SECUNDARIOS:
  
Aparecen en una proporción próxima al 3,3%. Son elementos que se encuentran en menor proporción en los seres vivos. Se presentan en forma iónica.
OLIGOELEMENTOS:


Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en forma vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo que aparecen en la materia viva en proporción inferior al 0,1% siendo también esenciales para la vida.
Se han aislado unos 60 oligoelementos en los seres vivos, pero solamente 12 de ellos pueden considerarse comunes para casi todos.
Las funciones que desempeñan, quedan reflejadas en las siguientes diapositivas:


domingo, 15 de diciembre de 2013

EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS

EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS 


EL MEDIO AMBIENTE Y SU RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS LOS SERES VIVOS NO VIVEN AISLADOS : COMPARTEN CON OTROS SERES VIVOS ELLUGAR EN EL QUE VIVEN. ES POR ELLO QUESE DEBE CONOCER ALGO MAS DE QUIENES NOS RODEAN Y DONDE ESTAN




domingo, 8 de diciembre de 2013

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS 

Los seres vivos se clasifican en grandes reinos en base a tres criterios: tipo de células, agrupación de las células y alimentación. Así tenemos:

1. Reino Animal 


El reino de los animales Los animales se caracterizan por lo siguiente: Son seres vivos pluricelulares, se alimentan de otros seres vivos, pueden desplazarse de un lugar a otro, tienen un sistema nervioso y órganos de los sentidos y reaccionan rápidamente a los cambios del medio en que viven. 

Este reino se Subdivide en dos grupos: 

1.1 Vertebrados
1.1.1 Peces
1.1.2 Anfibios
1.1.3 Lo reptiles
1.1.4 Las avez
1.1.5 Roedores 
1.1.6 Los mamiferos

1.2 Invertebrados
1.2.1 Cinidarios
1.2.2 Gusanos
1.2.3 Moluscos
1.2.4 Artròpodos
1.2.5 Equinodermos
1.2.6 Porìderos
 
2 .Reino Vegetal

 

El reino de las plantas Las plantas se caracterizan por lo siguiente: 
-Son seres vivos pluricelulares. 
-Fabrican su propio alimento a partir de sustancias del suelo y del aire, con ayuda de la luz solar. 
-Viven fijas al suelo y reaccionan lentamente a los estímulos del medio.

Este reino se Subdivide en dos grupos:

2.1 Plantas con semilla
2.1.1 Angiospermas

2.2 Plantas sin semillas  
2.2.1 Vasculares sin semillas
 
3. Reino Protista


El reino protistas El reino protistas incluye a los protozoos y las algas. Los protozoos son seres vivos unicelulares, más parecidos a los animales. Las amebas y los paramecios. El reino protistas incluye a los protozoos y las algas. Las algas viven en el agua y fabrican su alimento, como las plantas. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Los virus Los virus son tan pequeños y tan sencillos que los científicos no saben si son seres vivos o no. Se reproducen dentro de otros seres vivos a los que causan enfermedades, como el sarampión o la gripe. 

Este reino se Subdivide en dos grupos:

3.1 Algas rojas- parpadas
3.1.1 Cloroficeas
3.1.2 Rodofìceas

3.2 Protozoarios

4. Reino Fungi


-Son seres vivos unicelulares o pluricelulares.
-Se alimentan de restos de seres vivos.
-Viven fijos al suelo. 
-Pertenecen a este reino las setas, mohos o levaduras 

Este reino se Subdivide en cinco grupos:

4.1 Gymnomycota 
4.1.1 Acracio gymnomycota
4.1.2 Acrasionamycetes
 
4.2 Deuteromycota
4.2.1 Blastomycetidae
4.2.2 Coelomycetidae
4.2.3 Hyphomycetidae
 

4.3 Mastigomycota
4.3.1 Haplomastigomycotina
4.3.2 Diplomastigomycotina

4.4 Amastigomycota
4.4.1 Zygomycotina
4.4.2 Basidiomycotina
 

4.5 Ascomycotina
4.5.1 Acarpoascomycetes
4.5.2 Plectomycetes
4.5.3 Hymenoascomycetes
4.5.4 Laboulbeniomycetes

5. Rino Monera
 

Las bacterias son los seres vivos más pequeños y abundantes que existen. Son unicelulares y pueden vivir en diferentes medios (suelo, aire y agua). Algunas bacterias son muy útiles, como las empleadas para fabricar el yogur. Pero otras, son muy peligrosas puesto que producen enfermedades a otros seres vivos. 

Este reino se Subdivide en dos grupos:

5.1 Mendosicutes
5.1.1 Methanocreatricesrices
5.2 Tenericutes
5.2.1 Gracilicutes

6. Reino Archaea


Son un grupo de microorganismos unicelulares pertenecientes al dominio Archaea. El término arquibacteria es una denominación desestimada. Las arqueas, como las bacterias, son procariotas que carecen de nùcleo celular o cualquier otro orgànulo dentro de las celulas. En el pasado, se las consideró un grupo inusual de bacterias, pero como tienen una historia evolutiva independiente y presentan muchas diferencias en su bioquimica respecto al resto de formas de vida, actualmente se las clasifica como un dominio distinto en el sistema de tres dominios.

Este reino se Subdivide en cinco grupos:

6.1 Phylum Euryarchaeota
6.1.1 Halòfilos extremos
6.1.2 Metanògenas
6.1.3 Thermoplasmatales
6.1.4 Hipertermòfilos

6.2 Phylum Crenarchaeota
6.2.1 Psicròfilos
6.2.2 Hipertermòfilos de hàbitad terrestre volcànicos
6.2.3  Hipertermòfilos de hàbitad volcànicos submarinos

6.3 Phylum Korarchaeota

6.4 Thaumarchaeota

6.5 Nanoarchaeota

Clasificacion de los seres vivos con sus respectivas subdivisiones, clases (vease en este enlace) CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

sábado, 7 de diciembre de 2013

BIOLOGIA COMO CIENCIA

BIOLOGIA COMO CIENCIA 


La biología es una ciencia natural que estudia los seres vivos ,cómo interactúan entre sí y con su medio ambiente, examina la estructura, la función, el crecimiento, el origen, la evolución y distribución de los seres vivos. También clasifica y describe los organismos, sus funciones y cómo las especies han  llegado a existir.

PROVIENE DEL GRIEGO: 

«βίος» bios, vida, 
«-λογία» logía, tratado, estudio, ciencia. 





IMPORTANCIA DE LA BIOLOGIA:

Es muy importante que cada humano sepa acerca de su origen y de todo lo que lo rodea puede ser tanto una célula y todo lo que la compone, La biología se ocupa de todas sus manifestaciones desde una reacción química hasta la vida en una sociedad. Además de todo esto la biología se encarga de la observación de seres vivos como se componen y su comportamiento, de bacterias y así evitar enfermedades y perdidas humanas.
La biología se preocupa en gran parte por los procesos de cada organismo y así mejorar su nacimiento, reproducción y muerte.
Así mismo el conocimiento, observación y experimentación de la vida es de suma importancia para así poder evitar dañarla y sacarle provecho para el beneficio de la sociedad.
Estudia nuestro desarrollo y competencia; para así poder evitar enfermedades y encontrar cura. También para poder saber mas sobre el origen de la vida y como fue que inicio nuestra historia.
Un aspecto importante que estudia la biología es el desarrollo de los seres vivo y como ha ido evolucionando al pasar de los miles de años.


HISTORIA DE LA BIOLOGIA


ETAPA MILENARIA: (SIGLO III Y VI  A.C.)

Civilización China antigua:Se practicaba la acupuntura y la medicina natural, se comenzó a sembrar los gusanos de seda.


Civilización Hindú :  Curaban las enfermedades con la fuerza de la mente.
Las distinciones sociales se basaba en el derecho, en las costumbres y en la religión. La sociedad hindú estaba dividida en cuatro castas: los Brahmanes, los Chatrias, los Vaysias y los sudras.

Civilización Egipcia : Conocían la anatomía y técnicas de embalsamiento. 
Tercer Milenio A.C. los egipcios tenían jardines botánicos y zoológicos 


ETAPA HELÈNICA

Siglo IV a.C Anaximandro: estableció el origen común de los organismos el agua.
Siglo V a.C Hipócrates: escribió el “Juramento Hipocrático”



Siglo VI a.CAlcneón: fundo la primera escuela de medicina.



384-322 a.C Aristóteles: escribió el libro “Historia de los animales” donde se encuentra la clasificación las plantas y los animales

Los romanos prohibieron, en Alejandría, toda investigación directa utilizando el cuerpo humano 131 – 200 d.C Galeno fue el primer fisiólogo experimental.
 
ETAPA MODERNA

Estudios de la Italia, Francia, España tuvieron que diseccionar cadáveres. Se invento el microscopio (Roberth Hooke 1641-1673) y se estudia las células y tejidos de  plantas, animales y microbios.


ETAPA DE LA BIOTECNOLOGIA

A principios del siglo XXI, la biotecnología ha sido de gran utilidad; A partir del descubrimiento del ADN por Watson y Crick en 1953, surge la biotecnología y la biología molecular.



 Según estudios arrojados del "Proyecto Genoma Humano" El 98% de los genes es idéntico al genoma del chimpancés y el 30% es idéntico al de las ratas.

LA PENICILINA: Fue descubierta Alexander Fleming en 1928. Mientras estudiaban un hongo del genero Penicilium observo que alrededor del mismo inhibía las bacterias como Staphylococcasaureus debido a una sustancia producida por el hongo a la que posteriormente la llamamos como Penicilina.






CIENTÌFICOS BIÒLOGOS MAS DESTACADOS DE LA HISTORIA

Charles Darwin: Fue una persona que se aventuró en Beagle y llegó a América donde comenzó a observar las distintas especies que solo se diferenciaban por la forma del pico, cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y vivía en un habitad diferente

Gregor Mendel: Describió las llamadas Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante.
Louis Pasteur: Sus descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se le debe la técnica conocida como pasteurización.
 

Aristóteles: Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales. La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida.
 



Robert Hooke: formuló lo que hoy se denomina ley de hooke que describe cómo un cuerpo elástico se estira de forma proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él, lo que dio lugar a la invención del resorte helicoidal o muelle.



Galeno: Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal. Identificó siete pares de nervios craneales. Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz. Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.
James Watson: Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 porel descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ADN, y por su significado como molécula transmisora de la herencia biológica. Se le considera padre de la Biología Molecular.


Hipócrates: Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia.

Anton van Leeuwenhoek: Conocido por las mejoras que introdujo a la fabricación de microscopios y por sus descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos.
Teofrasto: El estudio de la Botánica empezó con los griegos. Teofrasto hizo la primera clasificación de las plantas basada en sus propiedades medicinales.
 

Aleksandr Oparin: Realizó avances científicos con respecto al origen de la vida en la Tierra. Comenzó a desarrollar una teoría acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en la sopa primitiva





Francis Crick: Estudió ácidos nucleicos, en especial el ADN, considerándolo como fundamental en la transmisión hereditaria de la célula.


William Turner: Es considerado como uno de los padres de la botánica inglesa y uno de los primeros ornitólogos modernos. Turner incluyó una relación de los "usos y virtudes" de las plantas y en el prefacio admite que tal vez se le acuse de divulgar al público general lo que debería haber quedado reservado a una audiencia profesional.
Paracelso: Produjo remedios o medicamentos con la ayuda de los minerales para destinarlos a la lucha del cuerpo contra la enfermedad. Otro aporte a la Medicina moderna fue la introducción del término sinovial; de allí el líquido sinovial, que lubrica las articulaciones.
Miguel Servet: Sus contribuciones científicas fueron asimismo notables, pues fue el primero en describir la circulación pulmonar en Christianismi Restitutio (Restitución del Cristianismo).



John charnley: Sir John Charnley fue quizás uno de los más brillantes cirujanos ortopedistas del presente siglo y un extraordinario innovador de tècnicas quirúrgicas; y será recordado para la posteridad por su artroplastia de baja fricción de la cadera, prototipo de inspiración y revolucion quirúrgica, que ha contribuido a restaurar la función de la cadera a innumerable número de pacientes, que le estarán como el resto de la humanidad inmensamente agradecidos.


MIGUEL C. RUBINO: Si una figura del panorama científico de nuestro país merece el perpetuo reconocimiento universal, ella es, sin duda, la del prestigioso sabio Dr. Miguel C. Rubino, desaparecido hace poco más de veinte años, doblegado por las exigencias de su labor, que le condujeron al supremo sacrificio de la vida.


 SUBDIVISÌON DE LA BIOLOGÌA


Esta conformada por tres subdivisiones:
 
1. ESPECIAL:
2.GENERAL:
  • Bioquimica (Quimica de la vida)
  • Citologia (Celula)
  • Histologia (Tejidos)
  • Anatomia (organos)
  • Fisiologia ( Funciones)
  • Taxonomía (Clasificación) 
  • Biogeografía (Distribución geográfica) 
  •  Paleontología (Fósiles) 
  •  Filogenia (Desarrollo de las especies) 
  •  Genética (Herencia)
3. APLICADA: 
  • Medicina ( Aplicacion de medicamentos)
  • Farmacia ( Elaboraciòn de farmacos)
  • Agronomia  ( Mejoramiento en la agricultura)